Páginas

lunes, 28 de marzo de 2011

Cartagena Provincia de San Antonio



Playa Chica de Cartagena -Chile

Cartagena es una comuna y balneario ubicada en el litoral central le  Chile.



Historia

Provincia de San Antonio

Forma parte de la comuna y Provincia de San Antonio..
Cartagena es una comuna y balneario ubicada en el litoral central le  Chile
.
La zona ha estado poblada desde hace aproximadamente 12000 años. La Cultura Bato y Llo-lleo posteriormente la Cultura Aconcagua ocupó sucesivamente esta zona.

El Nombre Mapudungun era Gayuipin

El territorio donde se emplaza la Comuna de Cartagena, pertenecía al cacique de los aborígenes changos, llamado Huechúm, de los denominados hombres de los conchales. Luego en 1542 Pedro de Valdivia, le otorga este territorio como mercedes de tierra al portugués, don Antonio Núñez de Fonseca, quien pasa a ser propietario del actual puerto de San Antonio, llamado San Antonio de las Bodegas y Puerto Nuevo de Cartagena, allí construye bodegas y embarcaderos para exportar los productos agrícolas proveniente de otras regiones, dando comienzo a la primera actividad de la zona. En el año 1611, estas tierras pasaron a manos de don Diego Sánchez de Olaisa, posteriormente fueron vendidas a don Juan Cartagena y Rodríguez, transformándose en dueño de una estancia donde está puerto de San Antonio, y la Estancia la Mar, actual balneario de Cartagena.

En el siglo XVII la zona aledaña al pueblo se convierte en gran productora de Trigo, el que es embarcado a Perú y España a través del puerto de Cartagena. Acorde con su condición de importante centro agrario, la región costera del valle central es cuna de una creciente burguesía criolla, que recibe tierras por encomienda y herencias estableciendo haciendas a lo largo del valle del Río Loa la zona de Melipilla y, hacia el sur, San Fernando y Curico.

Tras la Independencia, en la segunda década del siglo XVII la cultura europeizante de la clase ilustrada, se potencia con la integración en la sociedad chilena de ingleses, franceses, alemanes, imprimiendo el sello europeo en la característica arquitectura que identifica a los balnearios chilenos. En 1850 Cartagena se perfila como el balneario de santiagoy la gente comenzó a comprar casas de veraneo. El tren llegaba hasta Leyda y desde ahí se venían en carreta con bueyes.
Entre 1890 y 1930 la ciudad vive su época de gloria. El fortalecimiento de la economía tras la guerra del Pacífico induce un rápido crecimiento de todos los balnearios situados en la zona central, en tanto que Valparaíso se consolida como puerto y centro comercial. La Revolución del ´91 tras la muerte de José Manuel Balmaceda, define el perfil social que adquiere Cartagena, identificándose con la intelectualidad liberal y laica, en contraste con el conservadurismo católico.

El centro administrativo, eclesiástico y social de Cartagena, era la localidad de Lo Abarca, distante a 7 kms del balneario de Cartagena. Estos parajes denominados “Playas de Cartagena”, servían de paseo a los enamorados.

No fueron estos lugares los más importantes para que los habitara la gente, porque estaban muy propensos a los ataques de corsarios y piratas que asolaban nuestras costas en esos entonces y la zona de Lo Abarca, cuyas tierra pertenecían a don Juan de Cartagena y cuya heredera pasó a ser doña Agustina, hija de don Juan, quien se casó con el capitán Juan de Lo Abarca, construida por sí sola una fortaleza natural contra los aventureros del mar. Los lugareños de Cartagena, que vivían sólo de la recolección de mariscos como sus antepasados, obtuvieron otras faenas como fabricar pan, preparar apetitosos mariscales propios de la zona.
Aproximadamente en el año 1870, empiezan a llegar los primeros veraneantes a Cartagena, transformándose así de caleta de pescadores en balneario. El motivo principal del viaje era la necesidad recreaciones instintiva universal.

Los visitantes arrendaban las casas a los pescadores de este balneario. A mediados del siglo XIX comienza a consolidarse nuestra ciudad, por las bondades del clima. Se comienzan a construirse grandes mansiones señoriales, con materiales traído desde Francia , desde Inglaterra se importaba el cemento y artefactos sanitarios, los pisos y envigados se armaban de roble americano, los tejas y tejados son importados y elaborados por destacados artesanos nacionales. En el balneario de Cartagena, se instaló la aristocracia santiguana, familias ligadas a la políticas, comercio y arte, entre los notables de la época se deben señalar a don José Francisco Fabres, don Ramón Valdivieso, don  José Pedro Alessandri, don Pedro Aguirre Cerda, don Ramón Barros Luco, doña Josefina Nieto de Gallardo, en las artes, don Luis Enrique Delano, don Adolfo Couve Rioseco, don Blasco Ibáñez, y nuestro célebre poeta, don Vicente Huidobro, padre del creacionismo, entre otros.

Ante el constante aumento de la población en las playas de Cartagena, sobretodo en la época estival, va naciendo la idea de sus habitantes convertir a Cartagena como comuna. Cartagena fue designada como comuna el 10 de agosto de 1901, bajo el Decreto Supremo Nº 1955 firmado por el entonces Presidente de Chile , Federico Errázuriz Echaurren, siéndole asignado el territorio de la sexta subdelegación de la comuna de San Antonio. Antes, Cartagena era una dependencia de la comuna de san Antonio, que era parte del departamento de Melipilla. El  3 de mayo de1903 se llevó a cabo la primera sesión del concejo municipal, donde se eligió a don Pedro Antonio Moyano como alcalde, el cual fue el primer edil de la comuna.
La primera sesión municipal se realizó el día 03 de Mayo de 1903, a las 12:00 hrs.,en casa de don Domingo Hinojosa dado que, no existía una sede municipal. Los alcaldes elegidos fueron Pedro Antonio Moyano, Eduardo Barros, 2do. Alcalde y José del Carmen Cartagena como 3er. Alcalde. Regidores elegidos fueron don Nicomedes Cartagena, José Luis Palominos , Manuel Olivares Farfán, Elías Romero y don Santiago Alvarez, como candidato de la Policía de Seguridad de Cartagena se eligió a don Samuel Robledo.
Según el censo de 1920, Cartagena tenía una población de 1.147 habitantes y una población flotante de 3.000 personas. El alumbrado público hasta 1913 eran los faroles, encendido por un farolero, pintoresco personaje colonial, que lentamente iba con su largo gancho encendiendo uno a uno los faroles, luego se usó el combustible, empleando carburo o acetileno traído desde Santiago. La inauguración del alumbrado público fue en el Año Nuevo de 1914. El primer medio de transporte que se instaló fue la línea “ carritos de Sangre “, sistema de coches a riel con trocha angosta tirado por caballos. Esta línea unía Cartagena, San Antonio y La Cruces. El ferrocarril llegó a Cartagena en el año 1921, con ello Cartagena comienza una etapa de masificación paulatina y el sobrepoblamiento en los meses de Enero y Febrero.

Aquí vivió sus últimos años el poeta Vicente Huidobro y aquí se encuentra su sepulcro.

viernes, 25 de marzo de 2011

Rocas de Santo Domingo Provincia de San Antonio


Playa de Rocas de Santo Domingo-Chile



   Rocas de Santo Domingo








Santo Domingo es una comuna del litoral central de Chile. Está ubicada en la ribera sur de la desembocadura del Río Maipo en el Océano Pacífico, en la Provincia de San Antonio.
Es un balneario famoso por sus rocas, su playa de tres olas y de arenas oscuras, y su club de golf. Sus casas de veraneo tienen jardines muy cuidados y sus plazas abundante vegetación. Su playa, de 20 kilómetros de extensión, es la mayor del Litoral Central. En el roquerío de La Puntilla se encuentra la milenaria Piedra del Sol, o Intihuatana, que al parecer fue un símbolo de adoración de los incas.

Geografía

La Comuna está conformada por diferentes sectores, destacando como urbano el balneario de Rocas de Santo Domingo y como rurales a El Convento, Bucalemu, San Enrique, San Guillermo, Bucalemito, Salinas, Portales, entre otros. La Comuna de Santo

Domingo comprende la costa sur de la boca del río Maipo, con la mayor playa del Litoral Central (20 Km. de extensión). Hacia el interior limita con la ruta que va hasta la localidad de La Boca , desembocadura del río Rapel. Este sector no tiene cerros altos, pues la cordillera de la costa aquí desaparece entre lomas bajas y onduladas. La ribera está bordeada de acantilados de arenisca compuesta y con estratos visibles de conchuelas, lo que indica su origen de plataforma marina emergida. Hacia el interior predominan las tierras de rulo costino.

Una gran playa de 20 Km. se extiende a lo largo del litoral del balneario de Rocas de Santo Domingo hasta Punta de Toro, junto a la boca del estero El Yali. Posee arenas oscuras y finas y un mar de 3 olas, bueno para la pesca de orilla y los deportes acuáticos. Muy expuesta a los vientos de SW y con grandes formaciones de dunas, vegas y lagunas, además de una “salina” en explotación. Recorridos a pie o a caballo es uno de los atractivos paseos del balneario. Playa solitaria de difícil acceso desde la carretera, solo accesible a pie por el balneario.

Historia

El nombre del balneario proviene de sus primeros propietarios, durante la Colonia, la orden de Los Dominicos. El origen del balneario es reciente y singular. Donde sólo había dunas, cardos y conejos, los empresarios Carlos Cariola, Alfredo Bouey y Ernesto Bozo comenzaron su edificación. Por razones de topografía y clima, Rocas de Santo Domingo fue creado según el modelo del balneario de Palos Verdes, en el litoral de Los Ángeles, California, EE.UU. Los arquitectos Smith Solar y Smith Miller se encargaron de su desarrollo arquitectónico y urbanístico. Hicieron plantar bosques y árboles de ornamento, los que se regaron durante años con fudres arrastrados por bueyes. En 1942 se ofrecieron a la venta los primeros mil sitios de 1.000 m2 cada uno, donde pronto se levantaron grandes casas y jardines.

En la actualidad, modernos condominios han venido a complementar el panorama de Santo Domingo; en plena Gran Avenida del Mar se levantan los dos edificios del Paseo del Mar, el Conjunto Habitacional Santa María del Mar y, a 8 km por la Ruta de la Fruta, el Condominio Las Brisas de Santo Domingo. La elección de los nombres de las calles fue encomendada al escritor español José María Souviron, evitando así la propensión a nombres personales, salvo el de la Av. Griselda, que recuerda a doña Griselda Vera Chacón, su última propietaria particular.

La Municipalidad de Santo Domingo se creó bajo el Artículo 4° de la  Ley N° 8.409 del 16 de enero de 1946. El Acta inaugural data del  día Domingo 17 de febrero del mismo año. Ese día sesiona la Junta de vecinos de Santo Domingo – en sesión extraordinaria – con asistencia del Señor Arturo Phillips, Demetrio Chacón, Ernesto Boso y Osvaldo Martínez. Excusó su asistencia el Regidor Renato Marquezado. Presidió el Alcalde Arturo Phillips quien dio cuenta de que el Ejecutivo, por Decreto N° 317 del 17 de enero de 1946, crea la primera Junta de Vecinos compuesta, además del alcalde, por Osvaldo Marquezado para hacerse cargo de la Administración Comunal hasta que entrara en funciones la  Municipalidad de Santo Domingo, dando origen así a la Comuna de Santo Domingo.

Posteriormente los pioneros crearon el Club de Golf y más tarde el Club de Jardines, y aun hoy se preocupan del incremento y protección de áreas verdes y espacios públicos, cuidando de mantener siempre un tránsito vehicular acorde con la quietud del balneario.

Una gran playa de 20 km se extiende a lo largo del litoral del balneario de Rocas de Santo Domingo hasta Punta de Toro, junto a la boca del estero El Yali. Posee arenas oscuras y finas y un mar de 3 olas, bueno para la pesca de orilla y los deportes acuáticos. Muy expuesta a los vientos de SW y con grandes formaciones de dunas, vegas y lagunas, además de una “ salina ” en explotación. Recorridos a pie o a caballo es uno de los atractivos paseos del balneario. Playa solitaria de difícil acceso desde la carretera, solo accesible a pie por el balneario.  

Turismo

Las actividades turísticas son mayormente realizadas en verano.

Enero: (2ª quincena) Abierto Internacional de Golf organizado por el club del mismo nombre.

Enero y febrero: encuentros Musicales de Rocas de Santo Domingo, conciertos de música clásica y popular, (2 últimos viernes de enero y los 2 primeros de febrero). Se realiza la expo verano, que es organizada por la Agrupación Cultural de Santo Domingo y patrocinada por la municipalidad. Gran exposición de arte, pintura, escultura, fotografías, grabados, orfebrería, artesanía, etc, con Cine, Foros, concursos literarios, talleres de manualidades infantiles. También se realiza el Festival de Teatro Infantil, la cicletada, la duatlón y la maratón.

Marzo: Rodeo comunal: lo organiza el municipio con el objeto de mantener vivas  las tradiciones chilenas.





lunes, 21 de marzo de 2011

Isla Negra Provincia de San Antonio

                                      
                                                    Playa de Isla Negra -Chile  


Vista desde la casa de Pablo Neruda

            Pablo Neruda
     (1904-1973)   

            Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (quien escribiría posteriormente con Parral el año 1904, hijo de don José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario y doña Rosa Basoalto Opazo, maestra de escuela, fallecida poco años después del nacimiento del poeta.
            En 1906 la familia se traslada a Temuco donde su padre se casa con Trinidad Candia Marverde, a quién el poeta menciona en diversos textos como Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra con el nombre de Mamadre. Realiza sus estudios en el Liceo de Hombres de esta ciudad, donde también publica sus primeros poemas en el periódico regional La Mañana. En 1919 obtiene el tercer premio en los Juegos Florales de Maule con su poema Nocturno ideal.
            En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en francés en la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema La canción de fiesta, publicado
 posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica Crepusculario, que es reconocido por escritores como Alone, Raúl Silva Castro y Pedro  Prado. Al año siguiente aparece en Editorial Nascimento sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota la influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza ; Anillos (en colaboración con Tomás Lagos) y Tentativa del hombre infinito.

En 1927 comienza su larga carrera diplomática cuando es nombrado cónsul en Rangún, Birmania. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti.
En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo verde para la poesía en la cual es compañero delos poetas de la generación del 27. Ese mismo año aparece la edición  madrileña de Residencia en la tierra.
En 1936 al estallar la guerra civil española, muere García Lorca, Neruda es destituido de su cargo consular, y escribe España en el corazón.
En 1945 obtiene el premio Nacional de Literatura.
En 1950 publica Canto General, texto en que su poesía adopta una intención social, ética y política. En 1952 publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento y Odas elementales.
En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 sele otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford , Gran Bretaña. 
En octubre de 1971 recibe el Premio Nobel de Literatura.


            Muere en Santiago el 23 de Septiembre de 1973. Póstunamente se públicaron sus memorias en 1974, con el titulo Confieso que he vivido.


viernes, 18 de marzo de 2011

El Tabo Provincia de San Antonio

Playa de El Tabo-Chile



El Tabo


En Las Cruces se encuentra la Municipalidad de El Tabo. Se emplaza 7 km al sur de la ciudad de El Tabo, a 8 km al norte de Cartagena y a 15 km al norte del puerto de San Antonio.
Entre sus atractivos turísticos están: la Punta del Lacho, un mirador desde donde se aprecia gran parte del Litoral Central y donde está ubicada una zona marina protegida para la investigación científica; la Punta Tres Cruces, donde se puede admirar las aves marinas; hacia el sur, el santuario de la naturaleza de la Laguna El Peral. Grandes arenales y algunas dunas cubren el terreno elechos, hacia el noroeste de la localidad.


“Se encuentra en la provincia de San Antonio, comuna de El Tabo, entre las localidades de Las Cruces y Playas Blancas. Se alimenta de aguas que provienen de la quebrada de Los He tipo estacional, que hace que su nivel de agua sea bastante fluctuante. La vegetación dominante es el pajonal ribereño de trome y totora. En el ambiente acuático se identifica el pinito de agua, base alimentaria de las aves herbívoras del lugar. Entre los escasos árboles y arbustos que se desarrollan en los terrenos circundantes se pueden mencionar el molle, boldo, huingán y quilo, y entre las nativas denomina el matorral arbustivo de chocho o lupino, planta exótica que contribuye a la fijación de las dunas que rodean la laguna. Esta vegetación se observa en general en todo el terreno aledaño a la zona. En el santuario se registran más de 96 especies de aves, 55 de ellas acuáticas. Las más comunes y que nidifican en el área anualmente son: Cisne de cuello negro, huairavo, Garza grande, Garza boyera, Gaviota cáhuil tres especies de Tagua común, pidény picurio, entre otras. Además, de pato jergón grande y pato cuchara. Respecto de los mamíferos, en forma ocasional se detecta al coipo. La Laguna El Peral representa uno de los puntos más antiguos de la ocupación humana en el Chile central, datándose la presencia de grupos indígenas desde período arcaico.”

viernes, 11 de marzo de 2011

El Quisco Provincia de San Antonio


Playa de El Quisco Chile


Dominación Inca

  
Esta zona formo parte del Imperio inca, específicamente del Collasuyo Con el objeto de asegurar su dominación y de introducir las costumbres incaicas, los soberanos incas establecieron numerosas colonias de mitimaes, es decir, de agricultores y artesanos pacíficos, traídos de diversas partes de su Imperio: aymarás, quichuas, atacameños, etc. Estos pobladores extranjeros dieron origen a numerosos caseríos, cuyos nombres recuerdan los de su lugar de procedencia: Limache (gente de Rímac o Lima), Collahue (lugar de collas o aymarás), Pomaire y muchos otros de origen atacameño.
Esta sección iba entre los mitimaes de Quillota(del Quechua quillu (angosto) y ta (risueño), términos que caracterizan el valle) y Talagante La zona de Casablanca y el Quisco estaba muy cerca del paso de la ruta costera de los Caminos del Inca. En Casablanca, el tramo del Caminos del Inca que cruza el estero en Las Dichas, se ha conservado con el nombre de Camino de los Polleros (nombre fue derivado de que los soldados incaicos tenían como uniforme la Pulla),el cual interseca el camino Casablanca -Algarrobo (Chile) en el camino actual a Lagunillas y Lo Abarca.
Los vestidos de los soldados incaicos estaban hechos de Pulla Pulla Zephyranthes párvula Killip. Planta anual de la familia de las Amaryllidaceaes, propia de provincias altoandinas, de flores vistosas que florecen en primavera. Es considerada como indicadora del buen o mal año agrícola.

El Camino pasaba de Limache a Lo Orozco, de ahí a Las Dichas, de ahí al Portezuelo de Ibacache, terminando en Talagante donde existía otro Mitimae. El año 1430, el Inca Túpac Yupanqui, inicio una gran campaña militar que culminó con el establecimiento de una frontera en el río Maule. Ilabe, uno de los súbditos incas que comandó las fuerzas invasoras, se estableció en el valle Picunche de Llollehue, entre los ríos Maipo y Mapocho y decidió fundar una colonia y un pukára, tarea que confío a su hijo Tala Canta Inca Ilabe (En aimara, tala significa hechicero y canta significa lazo; (“Lazo del hechicero”) en la zona entre el río Maipo y el río Mapocho. Tala Canta Ilabe poseyó autoridad para nombrar curacas o gobernadores, a la vez dependía del Inca del Cusco, su mandato fue fructífero pues pudo establecer el sistema social, político y económico característico del imperio de los Incas, hacer repartos de tierra, de propiedad comunitaria e iniciar las construcciones de obras de bien común, como caminos, graneros para guardar los frutos de las cosechas y la construcción de las viviendas. La producción agrícola y ganadera logró tal desarrollo que permitió remitir alimentos hacia los pukarás del norte.


sábado, 5 de marzo de 2011

Algarrobo Provincia de San Antonio

                                                  
                                        Playa El Canelo 
          

Cultura Aconcagua

La cultura Aconcagua se extendía por toda la zona litoral comprendida por los balnearios de Algarrobo, El Quisco, Llo-lleo, El Tabo, Las Cruces, Rocas de Santo Domingo, Cartagena y el área de, El Convento y Tejas Verdes, , haciéndose hallazgos al respecto en toda esta línea. Parte de su Ceramica es llamada comúnmente Tipo Aconcagua Salmón por ser de un notorio color anaranjado con pintura negra en su decoración, y pertenece al período Agro-alfarero Tardío de la región, por ahí por entre el 800 y el 1470 , produciendo principalmente piezas como Pucos o escudillas, en cuya cara externa es frecuente la decoración representando la figura de un "Trinaurio", o especie de remolino de tres aspas.

Las Cruces Provincia de San Antonio


Playa Chica de Las Cruces







                                              HISTORIA

Periodo agro-alfarero temprano

 Los primeros habitantes que se asentaron en lo que hoy es el actual territorio o superficie de la provincia de San Antonio, fueron el Horizonte cultural Bato y el Complejo Cultural Llolleo. La cultura El Bato se ubicó alrededor de la Laguna El Peral, en Las Cruces. El Complejo Cultural de Llolleo entre lo que es actualmente San Juan y Lo Gallardo sus viviendas eran de material ligero y sus habitantes varones eran de 1 metro y 60 cm y las mujeres de 1 m y 50 cm de largo. De ambas cultura se han realizados importantes hallazgos en esteros y en antiguas tumbas. El Bato data del año 320 años a.C. y finaliza en el 500 d. C., mientras que el de Llolleo entre 110 y 140 d. C. hasta el año 900 d. C. Posteriormente surgió en el período alfarero tardío la Cultura Aconcagua que surgió en el año 900 d. C. hasta el 1470 d. C. . Esta cultura fue la última que tuvo la provincia de San Antonio.